top of page

El País     El Mundo       Público      ABC     La Vanguardia      La Razón      El Periódico      Deia      Rtve      Rne      Cadena SER     Google News       Agencias-radio-tv

Pepe Domingo, el espectáculo de la voz

Conocí a Pepe Domingo Castaño cuando me iniciaba en la radio en la Cadena SER, en los míticos estudios de Gran Vía 32, alla por el año 1977. Él era ya una estrella de la radio, de la radio musical a la que había imprimido un frenesí propio con su arrolladora y armónica a la vez, manera de presentar. Fiel a ese estilo ha dejado huella también en la radio deportiva a la que se incorporó después, creando todo un estilo de "animar" en la radio, en la Cadena COPE donde aún resuena esa forma única de escalonar el entusiasmo de los goles con la voz. tenía 80 años.

Pepe Domingo Castaño y Joaquin Luqui.jpg
Pepe Domingo Castaño con Joaquín Luqui en los años 70
PEPE DOMINGO CASTAÑO
00:00 / 00:37
Los días más negros de la Transición.

Tras superar los momentos críticos vividos durante la transición española con la matanza de Atocha y los secuestros de Oriol y Villaescusa, la Ley para la Reforma Política que fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976, se acometió la legalización de los partidos políticos. Aunque el principal escollo era dar vía libre al Partido Comunista de España, al que se había propuesto presentarse a las elecciones en 1977 bajo la fórmula de candidatura de independientes, finalmente Adolfo Suárez, apostó por la legalización, lo que tensó la relación con la cúpula militar. A este paso siguió la restitución de la Generalitat catalana y se produjeron las primeras elecciones libres tras 41 años, el 15 de junio de 1977.

  • YouTube

mi canal de youtube

Micrófonos para programas de radio

PODCAST

mis podcasts

RADIO INTERCONTINENTAL EN DIEGO DE LEON 50.jpg

El chorro de imágenes que se fabricaban en nuestras cabezas a partir de aquellos sonidos, era el fenómeno más mágico y creativo de mi vida, y me permitió descubrir la atracción que me producía aquella forma de comunicación en la distancia. Imaginaba que los locutores eran una cabezas parlantes que estaban dentro de la caja del la vieja radio y como fondo, tal si hubiera una especie de forillo de títeres, iban cambiando los paisajes y los colores de todo ese mundo que solo podíamos recibir a través de la radio.
 

    (Leer más)

COLLAGE INTERCONTINENTAL ESTEREO
00:00 / 01:35

El NO-DO tambien tiene tesoros. Hemos rescatado imágenes de las grandes estrellas del cine que visitaron y trabajaron en nuestro país desde los años 40 . Cientos de películas con los más destacados directores y actores se rodaron en España  y el régimen dictatorial lo aprovechó como buena campaña de imagen internacional.

Ava Gardner.Imagen de NO-DO
John Houston, Imagen del NO-DO
Cartel de Bienvenido Mister Marshall

NO-DO dedicó tambien algunos de sus reportajes a la radio y TV  cuando fueron noticia, visitando sus estudios e instalaciones y revelando el rostro de sus voces.

Magnetofonos.JPG
Tip y Top.JPG
Salomé.JPG
Jose M del Río RNE.JPG
Inauguracion Casa de la radio.JPG
RadioTele.jpg

Profesionales que "vendieron su alma" a la tele simultaneando ambos medios en algunos casos y dando doble vida a sus voces. Durante el siglo pasado era muy habitual que la televisión, osea TVE, se alimentara de profesionales consagrados en la radio y que pasaban a formar parte de su elenco de locutores o presentadores. Tenían como una doble vida profesional y muchas veces desempeñaban distintos perfiles en un medio y otro haciendo doblete de Prado del Rey a las sedes de las emisoras situadas en en el centro de Madrid. Aquí recojo unos cuantos ejemplos de voces a las que pusimos cara a traves de las pantallas.

Adolfo Parra, Parrita y Carlos Alcaraz.jpg

Un recorrido por las instantáneas del mundo de la radio , sus personajes, sus voces y sus sonidos

Antena OC.jpg
Logo_Radio_Exterior_de_España-RNE_(1978-1988).png

Una emisión de REE para América

Encuentro entre mis viejas casetes, cuyo sonido se conserva sorprendentemente bien, una emisión de Radio Exterior de España para América en español.  Compartía micrófono con Silvia Arlette e Inocencio Martín en las madrugadas del verano de 1978 que pasábamos en vela ofreciendo boletines y diarios hablados con aquel estilo tan formal de radio. Y  tan elegante, por qué no decirlo.

EMISION PARA AMERICA
00:00 / 07:43

Anguita y Couso,
periodismo asesinado

Hace 20 años que dos periodistas españoles, Julio Anguita Parrado,  y José Couso, morían al ser alcanzado el primero por un misil iraquí mientras trabajaba como enviado especial para El Mundo a la guerra de Irak, y un día después, el cámara de Telecinco José Couso, asesinado por un proyectil estadounidense que alcanzó el hotel Palestina, sede habitual de los enviados especiales. Dos periodistas víctimas de la guerra cuyas muertes nunca han sido resarcidas por la falta de presión de los distintos gobiernos españoles hacia EE.UU.

RESUMEN 7 DIAS COUSO ANGUITA
00:00 / 08:49

Silvia Orduna

Silvia Orduna, actriz

Formada  como actriz por profesionales como Darío Facal, Paz Gómez, Jaime Chávarri, Ernesto Arias, entre otros, ha rodado 9 cortometrajes como protagonista. Algunos de estos son: “Al amanecer” Dir. Andrea Ruiz, “Vaya personajes” Dir. Víctor Elena Montalvo (finalista en el Cálela Film Festival), “Caja de Cerillas” Dir. Itsaso Pol (seleccionado en el 27 Festival de Cine de Madrid). También ha protagonizado numerosos spots publicitarios en cine y tv. Es otra Orduna asomada al mundo creativo.

Libro El Periodista de radio-Guillermo Orduna.jpg

Manual práctico para quien quiera ejercer como informador en el medio, pero también es una visión del oficio para aquellos interesados o apasionados por la radio.

Guia Comercial de la radio de los 30, 40 y 50 en España

En 1985 la Cámara de Comercio de Madrid publicó unos vinilos con una recopilacion de la publicidad cantada de los años 30, 40 y 50. Muchos de los anuncios que se escucharon durante años en la radio y que aún permanecen en la memoria de los más longevos. Eran completas piezas musicales que no solo reflejan el estilo compositivo de aquellos tiempos, sino tambien los modos de vida y comportamientos de una sociedad que se empezaba a entregar al consumo desde sus esquemas rancios y algo simplones, impregnados de un machismo patente,  aunque con todo el encanto y candidez de esos tiempos.

Desde la cancion del Flan chino mandarín, las hojas de afeitar para varones muy varoniles, los tintes para la ropa y las joyas que se empeñaban.

Piezas musicales con aromas de pasodoble, chotis y mambos con las que las marcas vendian sus productos casi siempre destinados al "ama de casa" pegada a la radio como única escapatoria a su impagado papel entre las cuatro paredes del hogar.

Escuchar una muestra

PUBLICIDAD DE LOS 30, 40 Y 50

Envía tus comentarios

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page