

Guillermo Orduna
- 23 ene
Radio Nacional cumple 86 años
Esta semana RNE está de cumpleaños. Con el material sonoro de archivo he elaborado 3 Podcast de la serie Rebobinados publicados en Ivoox...
8 visualizaciones0 comentarios
PODCAST
En 1976 la SER creó el Gabinete de Estudios donde cientos de becarios se formaron para convertirse en profesionales de la radio. Formé parte de la segunda promoción en 1977 donde tuve compañeros como los desaparecidos Carlos Llamas y Alicia Gómez Montano, junto a Juan Carlos Rojo, Emilio de la Peña, entre otros.
En este episodio rescato mis sensaciones y recuerdos con los sonidos que guardo en mi archivo. Eramos un grupo de ilusionados y románticos de la radio que, en su mayoría, emprendíamos un camino largo en el medio y que estábamos formando parte sin saberlo de una nueva generación de profesionales, a la vez que tuvimos el privilegio de conocer de cerca a quienes habían consolidado la radio española en lás anteriores décadas.
PODCAST
Hace 110 años que Thomas Alva Edison hizo la primera prueba de cine sonoro después de haber inventado el fonógrafo en 1877. También revivimos el bombardeo aliado sobre la ciudad alemana de Dresde, uno de los episodios más controvertidos de la II Guerra Mundial.
De nuestro país recogemos tres aniversarios, el del accidente aéreo del Monte Oiz en el que murieron sus 184 pasajeros y los gritos del "Basta Ya" y el "No a la Guerra" que también surgieron en esta séptima semana del año.
El NO-DO tambien tiene tesoros. Hemos rescatado imágenes de las grandes estrellas del cine que visitaron y trabajaron en nuestro país desde los años 40 . Cientos de películas con los más destacados directores y actores se rodaron en España y el régimen dictatorial lo aprovechó como buena campaña de imagen internacional.
NO-DO dedicó tambien algunos de sus reportajes a la radio y TV cuando fueron noticia, visitando sus estudios e instalaciones y revelando el rostro de sus voces.
Un recorrido por las instantáneas del mundo de la radio , sus personajes, sus voces y sus sonidos
Profesionales que "vendieron su alma" a la tele simultaneando ambos medios en algunos casos y dando doble vida a sus voces. Durante el siglo pasado era muy habitual que la televisión, osea TVE, se alimentara de profesionales consagrados en la radio y que pasaban a formar parte de su elenco de locutores o presentadores. Tenían como una doble vida profesional y muchas veces desempeñaban distintos perfiles en un medio y otro haciendo doblete de Prado del Rey a las sedes de las emisoras situadas en en el centro de Madrid. Aquí recojo unos cuantos ejemplos de voces a las que pusimos cara a traves de las pantallas.
LA RADIO EN EL CINE
Rebuscando en las películas del cine español de los 60, me encuentro esta joya de Luis Sánchez Polak y Joaquín Portillo (Tip y Top) en una película llamada "Festival en Benidorm", que organizaba la REM, (La Red de Emisoras del Movimiento). La escena está rodada en el escenario real del Auditorio de La Voz de Madrid situado en la calle Hilarión Eslava desde donde se transmitían los programas cara al público. Es lo mejor de la película desdeluego, una actuación sencillamente genial de la pareja de cómicos que curiosamente hicieron carrera en la Cadena SER.
Formada como actriz por profesionales como Darío Facal, Paz Gómez, Jaime Chávarri, Ernesto Arias, entre otros, ha rodado 9 cortometrajes como protagonista. Algunos de estos son: “Al amanecer” Dir. Andrea Ruiz, “Vaya personajes” Dir. Víctor Elena Montalvo (finalista en el Cálela Film Festival), “Caja de Cerillas” Dir. Itsaso Pol (seleccionado en el 27 Festival de Cine de Madrid). También ha protagonizado numerosos spots publicitarios en cine y tv. Es otra Orduna asomada al mundo creativo.
Escribí “El Periodista de radio” como el modesto legado de mis 30 años de radio. Se trata de un manual práctico para quien quiera ejercer como informador en el medio, pero también es una visión del oficio para aquellos interesados o apasionados por la radio.
El libro ha sido publicado por el Instituto de RTVE
En 1985 la Cámara de Comercio de Madrid publicó unos vinilos con una recopilacion de la publicidad cantada de los años 30, 40 y 50. Muchos de los anuncios que se escucharon durante años en la radio y que aún permanecen en la memoria de los más longevos. Eran completas piezas musicales que no solo reflejan el estilo compositivo de aquellos tiempos, sino tambien los modos de vida y comportamientos de una sociedad que se empezaba a entregar al consumo desde sus esquemas rancios y algo simplones, impregnados de un machismo patente, aunque con todo el encanto y candidez de esos tiempos.
Desde la cancion del Flan chino mandarín, las hojas de afeitar para varones muy varoniles, los tintes para la ropa y las joyas que se empeñaban.
Piezas musicales con aromas de pasodoble, chotis y mambos con las que las marcas vendian sus productos casi siempre destinados al "ama de casa" pegada a la radio como única escapatoria a su impagado papel entre las cuatro paredes del hogar.