top of page
Buscar

8.- Llega la libertad informativa

Desde el fin de la guerra las radios privadas tenián vetada la posibilidad de dar noticias nacionales o internacionales, salvo un pequeño resumen que facilitaba RNE por télex. Así que etábamos obligados a citar a Radio Nacional y a leer sin modificaciones las noticias que nos facilitaba.





Y aún siendo el pipiolo de aquella emisora, fuí el primero, como responsable del primer bloque del día, en octubre de 1977, probablemente el día 7, en presentar un informativo propio en Radio Intercontinental. Un día después del Real Decreto 2664/1977, sobre libertad de información general para las emisoras de radiodifusión,  firmado por el Ministro Pío Cabanillas Gallas, titular de un departamento convertido ya en Ministerio de Cultura. Así que pude poner en antena con total autonomía un espacio de noticias nacionales e internacionales. ¡ Las que yo decidiera!, sin tener que limitarme a los resúmenes que enviaban desde Prado del Rey (donde como explicaré, trabajaba ya por las tardes en RNE). Así que una buena mañana de 1977, ¡podía informar sin ninguna cortapisa! La sensación de aire fresco de libertad y de vértigo al mismo tiempo era indescriptible.



Telex que enviaba RNE con las noticias / Guión general de R. Inter / Guión del bloque matinal

   

No sé qué noticias fueron las primeras que pude ofrecer a mis oyentes aquella mañana de liberación radiofónica, pero sí recuerdo el placer y el despecho con los que las iba redactando y luego lanzando a la antena. Como el que sale de un largo encarcelamiento, o como quien conduce el coche en su primer día de carnet. Y también recuerdo, que cuando terminaba de leer mis primeros boletines –cosecha propia y libre- ya no miraba ni de soslayo a aquellos “Jefes de Emisiones y más cosas”, que por cierto -no mucho más tarde- desaparecieron de la escena radiofónica, como reconociendo quienes ahí les habían situado, que su papel no era precisamente dirigir la emisión, perfectamente manejada por los profesionales del micrófono y de la técnica.


Sede de R. Intercontinental en la calle Modesto Lafuente de Madrid
Sede de R. Intercontinental en la calle Modesto Lafuente de Madrid

   En la Inter -como se la llamaba en sus años más populares a la emisora- a pesar de que tuvo su origen en un claro episodio de nepotismo, se había logrado una radio eficaz con gran penetración gracias a la popularidad de sus locutores, verdaderos maestros de la comunicación, sostenida entonces casi en exclusiva en los dotes para el arte y la técnica de la locución. Tal era el caso de Ángel de Echenique, Ernesto Lacalle, María Elena Domenech, Fernando Forner, o Manuel García Pizarro. José Luis Montero e Isabel Baeza, junto a mi apreciado Miguel Vila. A todos ellos tuve la suerte de conocer en esos años y de todos ellos guardo gratos recuerdos y experiencias acumuladas que sin duda influyeron en mi formación práctica.  Por allí también habían pasado Jesús Álvarez (padre), y dejaron su huella Ángel Soler con el popular "El Eulogio y la Remedios" con Aurelia Carrascal,  Mariano de la Banda y Miguel de los Santos, que luego triunfaría en la SER y en TVE, como

presentador muy conocido y Luis del Olmo.






Angel de Echenique José Luis Montero e Isabel Baeza Maria Elena Domenech







Comments


bottom of page