
Los comentarios de entrada y salida del gran Sotillos ya fueron pago suficiente para mi incauta colaboración, aunque tuve la mala suerte de que el programa no continuó mucho tiempo en antena, y las colaboraciones desinteresadas se acabaron. No obstante la fábrica casera de hacer programas no paraba. Con este equipo, un cassette y un micrófono, hacíamos maravillas y nos permitían realizar las primeras experiencias radiofónicas, grabando programas que nadie escuchaba. Osea, habíamos inventado el Podcast (¡que narices!)...Como ejemplo, este fragmento de un espacio de dedicado, como no, a Los Beatles. Obsérvense los inevitables ruidos de los empalmes y la "fritura" de los vinilos, que la rudimentaria técnica de aficionado no podía evitar. Aunque el encanto y el "engolamiento juvenil", tampoco faltaban. El programa, (¡ una gran producción!), se llamaba ..."120 minutos de Beatlemanía".

En 1974, empecé la carrera de Ciencias de la Información. Fue un año especial en el que se implantó el calendario "juliano", por un Ministro de Educación llamado Julio Martínez Rodríguez, al que se le ocurrió que las clases deberían empezar en enero y acabar en diciembre. A mitad de año se dieron cuenta de que no era buena idea, con lo que el curso acabó como siempre, en julio. Entre calendarios revolucionarios y huelgas no menos rompedoras, el curso duró nada. Al año siguiente me dirigí a Radio Intercontinental, donde Miguel Vila, un profesional joven e innovador, dentro de esa emisora conservadora, hacía "Las tardes de Intercontinental", con aires de radio moderna.

Él me abrió un espacio para prácticas al que llevé a dos compañeros de curso tan dispares como Miguel Angel Ortiz (que fue Director del Instituto Oficial de RTVE), y a Arturo Tejerina ( popular e inclasificable profesional de lo medios, lamentablemente fallecido). El espacio semanal en el que hacíamos nuestros pinitos durante un año, se llamaba "Ahora Vosotros".
Allí entrevisté a Juan Luis Cebrián que estaba lanzando El País, a Cecilia, a Mari Trini, e incluíamos noticias para los jóvenes, nuevas revistas, crítica de cine. Bastante completo, aunque solo nos dieron 15 minutos semanales. Pero nos sería de buena práctica, ya que en la Facultad eran prácticamente inexistentes. Yo creo que en toda la carrera hicimos un par de programas de radio. Este otro incluye una entrevista a un personaje muy célebre de entonces, el crítico cinematográfico Alfonso Sánchez, muy reconocible por su especial manera de hablar. Era imitado por todos los cómicos de la época.
Comments